

Conocer el trastorno y sus características por parte de la familia y de los profesores que trabajan con el niño, puede tener como recompensa una mejora de sus relaciones sociales, autoconocimiento y autoestima. Además hemos de tener claro que todo esfuerzo en el aula debe tener su continuidad y coordinación con la familia.
El síndrome de hiperactividad es bastante frecuente en la infancia y ha sido estudiado desde hace tiempo pero sus causas no están bien delimitadas. Entre las posibles causas más investigadas destacan: Factores biológicos, retraso madurativo, factores pre y perinatales, influencias genéticas...
Además pueden presentar como consecuencia de su déficit de atención las siguientes características entre otras:
- Baja autoestima.
- Se distrae y se aburre fácilmente por lo que mantiene la atención sólo por periodos muy cortos.
- Puede presentar bajo rendimiento académico a pesar de poseer un nivel de inteligencia promedio o superior.
- Pierde objetos personales con frecuencia, no termina lo que empieza y habla en exceso.
- Continuos movimientos de pies y manos y tiene dificultad para permanecer sentado cuando se le pide.
- Es impaciente, no sabe esperar su turno, interrumpe o se entromete en los juegos de otros niños.
En Educación física, como en otras áreas, podemos llevar a cabo una serie de actuaciones tales como:
- Reforzarlo positivamente ante resultados efectivos, por ejemplo, cuando presente un buen comportamiento.
- Desarrollar antes y después de la práctica de la actividad física ejercicios de respiración (estos ejercicios proporcionan una moderada sensación de relajación y autoconocimiento, iniciándose con una breve serie de respiraciones lentas y profundas, seguida de una secuencia más larga de respiraciones cortas y poco profundas y teniendo en cuenta no fatigar a los niños con estos ejercicios) y relajación ( ya que estos ejercicios están muy relacionados con los principios del control y de la relajación muscular. Cuanto mejor conozcamos nuestra capacidad para
Éstas son, a groso modo algunas directrices que podemos utilizar en el aula o incluso en casa, pero, como el problema es cada vez mayor, necesitamos más pautas de actuación, con el fín de conocer mejor a estos niños y así fomentar su calidad de enseñanza, para lo cual podemos acudir en Águilas (Murcia) a una asociación llamada ÁGUILAS VIDA ACTIVA, que tiene unos objetivo

- Informar y asesorar sobre esta problemática.
- Sensibilizar a la población en general.
- Facilitar su integración social.
- Ayudar y apoyar a las familias que tienen en su seno personas afectadas.
- …
Además si queréis contactar con ellos y comentarles cualquier tipo de problemática, aquí tenéis su e-mail: aguilasvidaactiva@hotmail.com.