

Una opción para superar estas dificultades es la utilización de objetos de desecho para reciclarlos y construir nuevos materiales que podamos usar. Ejemplo de ello son zancos a partir de latas y cuerda de pita; cesta-punta a partir de botellas ovaladas de detergente; pelotas malabares a part
Puede d
arse el caso que los alumnos o sus familias no entiendan la relación entre los contenidos del área y la construcción de los materiales. O bien, prefieran utilizar otros fabricados, antes que preocuparse por recoger, construir, decorar y traer a la escuela los reciclados. Es recomendable, por tanto, explicar claramente los objetivos que pretendemos conseguir con este tipo de trabajos y que van más allá de los propiamente motrices. La relación con los temas transversales está plenamente justificada en el currículo. En este caso, con la Educación Medioambiental y para el Consumidor, y en cuanto a los elementos de aprendizaje motor implícitos en la construcción de materiales, se puede decir que son inherentes a ello.

Adem
ás de todo lo justificado, quizás uno de los puntos más importantes sea el que nuestros escolares, SUS hijos, sean conscientes de la importancia del reciclado, ya que están inmersos en una sociedad de consumo en la que cada día se valora más lo material así como los objetos “de marca”.




A pesar de todo lo dicho y siguiendo con la problemática del material en los centros escolares, día a día, los profesores de Educación Física seguimos demostrando que somos capaces de desarrollar nuestro currículo con apenas materiales, simplemente poniendo nuestro empeño e imaginación.